Comprensión lectora

comprension_lectora

La comprensión lectora puede entenderse como la capacidad de agarrar las ideas principales de un texto y relacionarlas con las ideas que nosotros ya tenemos o conocemos.

Según Camba (2006), “la comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva”.

Este tema es de importancia para cada uno de nosotros porque dentro de la comprensión lectora tenemos los textos continuos que son: Los narrativos, descriptivos, expositivos, persuasivos, argumentativos. Y los discontinuos que son: graficas, tablas, diagramas, mapas, formularios, imágenes certificados.

Todas las opciones anteriores que aparecen son para poder entender, interpretar mejor un tema o un escrito de diferentes maneras.

En la comprensión lectora es importante para las personas cuando queremos diferentes tipos de escrito, entre los cuales están los textos extensos, continuos que van de verso y en prosa. También tenemos los discontinuos que son aquellos que están representados por listas, tablas, imágenes y gráficos.

Si bien la comprensión lectora es importante para el desenvolvimiento en la vida diaria y en especial para la comprensión humana, existen estándares para evaluar el grado de habilidades alcanzadas  para la participación activa de la sociedad.

Cabe resaltar, que hay áreas temáticas clave, de la misma forma estudian una variedad  de resultados educativos entre ellos la motivación y las estrategias del aprendizaje.

Las temáticas que abarcan esta prueba son: lectura, ciencias y matemáticas, llegando a sobresalir la de resolución de problemas. Con este antecedente podemos señalar que el desenvolvimiento y el proceso que alcance en la sociedad estarán mediatizados por el pleno desenvolvimiento en el lenguaje escrito y su comprensión, comunicación sin comprensión no deja de ser más que un cúmulo de palabra sin sentido.

En los continuos encontramos:

  • Narrativos: son los que nos ofrecen información que hace referencia a las propiedades de los objetos con respecto al tiempo. Responden a preguntas de cuándo o en qué orden, se construyen con base a la combinación de los elementos que desarrollan hechos reales o imaginarios.
  • Expositivos: la información es en forma de conceptos, los mismos que se presentan de manera analítica. De la explicación sobre  el modo en que sus elementos constitutivos se interrelacionen en todo sentido y suele responder a la pregunta cómo.
  • Descriptivos: hacen referencia a la propiedad de los objetos en el espacio. Utiliza la adjetivación y comparación.
  • Argumentativo: presenta proposiciones que se sustentan a la relación entre concepto y otras proporciones. Su finalidad es demostrativa y persuasiva particularmente se ven en ensayos.
  • Instructivos: nos presenta indicaciones de lo que se debe hacer en determinadas circunstancias, se estructuran con base en procedimientos, normas, reglas entre otras cosas.

En los discontinuos están:

  • Cuadros y gráficos: nos demuestran representaciones icónicas de información, se emplean en la argumentación científica y en publicaciones periodísticas.
  • Tablas: estas se organizan en filas y columnas. Se elaboran con base a criterios.
  • Diagramas: estos van acompañados de descripciones técnicas a los textos expositivos o instructivos.
  •  Mapas: muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares, existen variedades de mapas para la necesidad y entendimiento de cada uno.
  • Formularios: son formatos precisos. Tienen la utilidad de registrar datos, trae un formato de respuestas predominadas.
  • Imágenes: es información representada con líneas, puntos, colores, texturas, iluminación entre otros.
  • Certificados: son los escritos que adjudican validez de acuerdo o contrato, requiere de la firma de la persona autorizada y sellos institucionales.

Se logró entender que cada uno de los textos continuos y discontinuos está formado para entender la información de diferentes maneras. También se logra entender la importancia de la comprensión lectora en cada uno de nosotros como fuente de información y entendimiento.

Bibliografia:

“Textos discontinuos” por Zaya, 2008

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a comment