El Lenguaje Escrito

La importancia del uso razonable del lenguaje escrito
(Artículo)

Lenguaje escrito

El lenguaje escrito es un modo que utilizamos los humanos para transmitir información. Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el modo hablado, por medio de signos visuales regularmente dispuestos.

El aprendizaje de una escritura alfabética exige competencias distintas a las que demanda el aprendizaje de otros sistemas y tiene un modo de desarrollo propio.

El uso razonable del lenguaje escrito contempla la forma correcta de escribir, con todas sus reglas ortográficas. La omisión o la mala ejecución de algún signo de puntuación, acentuación o exclamación podría generar alteración al mensaje que se quiere comunicar. La puntuación tiene varias funciones; da estructura al texto, delimita una frase, marca los giros sintácticos, elimina ambigüedades e incluso sirve para modular la respiración a la hora de una lectura en voz alta.

También hay que evitar tanto en el modo oral como en el escrito, las repeticiones, las redundancias y las muletillas.

Se debe tener claro el uso de las mayúsculas y minúsculas, tal que las palabras que siguen a un punto llevan mayúscula, así como los nombres propios o específicos; además los nombres oficiales de instituciones, organismos, iglesias, comercios, etcétera, cualquiera que sea su importancia. Todas las palabras mayúsculas que llevan una sílaba acentuada con tilde, debe llevarla y no cometer el error de omitirla, como acostumbran algunas personas. Por el contrario, se escriben con minúscula los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año, salvo cuando se trate de una fecha especial. Estos son sólo algunos ejemplos de la regla.

Para el caso de los números también hay reglas, por ejemplo, se escriben con letras los números de un dígito, las cantidades aproximadas, los números ubicados al inicio de un párrafo entre otros. Caso contrario, los números acompañados por un símbolo, las cantidades exactas de más de un dígito así como los precios, se escriben con cifra.

Todo lo anterior es algo muy superficial de los aspectos generales que se deben tener en cuenta al momento de escribir, cualquiera que sea el género literario, lírico, narrativo, dramático, periodístico, crítico u otro.

Cada género literario se caracteriza por su estructura, forma de escritura, si se hace personal o impersonal, formal, crítico, etc., dependiendo de la finalidad del autor.

Un cuento es un subgénero narrativo. Se caracteriza por ser breve, tener pocos personajes, con espacios y tiempo escasamente desarrollados.

Una novela también es un subgénero narrativo pero esta tiene una narración más extensa y compleja, donde aparece una trama complicada o intensa, con personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

Un ensayo es un género literario (no siempre podrá clasificarse como tal), en el cual tiene la característica de desarrollarse de manera libre, asistemática y consiste en en la interpretación o explicación de un determinado tema ya sea de literatura, filosofía, ciencias, arte y otros.

El ensayo puede ser formal o informal. Si se compone de manera formal debe ser impersonal; si se hace informal se puede personalizar.

La estructura de un ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial que es la de agradar por medio de la exposición del tema, pero se puede orientar el orden con una introducción, desarrollo y conclusión.

Por su parte un informe debe redactarse en forma secuencial y coherentemente de una investigación sobre algo. Se caracteriza por ser un texto explicativo y expositivo y la finalidad es brindar los resultados de una investigación. Además debe ser objetivo y se debe evitar la personalización. Debe llevar una estructura bien definida y completa.

Bibliografía:

Informe investigativo del uso del lenguaje

 Escritos

Temas a investigar:

Investigar sobre morfología, sintaxis, semántica, vocabulario adecuado y vicios del lenguaje.

Justificación del tema:

Con esta investigación se pretende saber porqué es importante hacer uso de un vocabulario adecuado y qué beneficio tienen los individuos aplicando las normas del lenguaje.

Planteamiento de hipótesis:

 Si  se llegara a hacer uso de un vocabulario adecuado, ¿será posible tener una mejor comunicación, comprensiva y ágil?

¿El uso de los vicios del lenguaje daña el léxico de los hablantes?

Objetivo general:

Demostrar que una riqueza en el léxico es una puerta para lograr una comunicación más acertiva.

Objetivos específicos:

Dar a conocer la importancia del conocimiento de algunos aspectos del lenguaje, específicamente de la morfología, la sintaxis, semántica.

Demostrar la importancia del vocabulario adecuado, tomando en cuenta los factores que tenemos y para quien va dirigido el mensaje.

Hacer conciencia del perjuicio al léxico que causan los vicios del lenguaje.

Marco teórico:

La morfología estudia la estructura interna de las palabras, esto con el fin de clasificarlas y definir las unidades y género, dando  luz a nuevas palabras. Es el estudio de la forma de las palabras. La formación de palabras a partir de otra se hace tomando la raíz de la primera y agregándole un prefijo o un sufijo, ya sea antes o después de la raíz. Con base en esto, se logra darle género o número al significado de la palabra.

Por otra parte, la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases. Las distintas maneras en que se pueden  relacionar esas palabras se denomina función sintáctica.

Un ejemplo de cómo una oración puede tener más de una interpretación es la siguiente:

                                                               “Trajo el carro chocado”

Este ejemplo nos presenta las condiciones en que trajo el carro. Se dice que trajo el carro así, chocado, de modo que lo llevó en buen estado, pero lo trajo chocado, indicando en que forma lo trajo. Pero también se puede interpretar que trajo ese carro, el chocado, dando a entender que entre varios carros, se trajo el chocado. En esta frase el adjetivo funciona como complemento del sustantivo (adyacente), o  como complemento del predicado.

La semántica, junto a las dos anteriores, es una de las áreas principales de la gramática y estudia el significado de los signos, estos son palabras, expresiones y oraciones.

Quienes estudian la semántica tienen que responder las preguntas sobre el significado de las palabras, para ello tienen que analizar los signos que poseen.  Todo signo lingüístico tiene significante  o la parte material del signo y significado que es la imagen mental que sugiere el significante.

El significado, o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante, sin embargo hay que tener en cuenta que el significado tiene dos componentes que son la denotación y la connotación.

La denotación son los rasgos conceptuales objetivos de las palabras; es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Es el significado que encontraremos en los diccionarios, mientras que connotación, son los rasgos conceptuales subjetivos, lo que quiere decir que dependiendo de los hablantes, una palabra puede tener connotaciones distintas.

Tomando en cuenta estos y otros aspectos de la gramática, logramos un enriquecimiento del léxico, ayudando grandemente a hacer uso de un vocabulario adecuado, de acuerdo a la situación y lugar donde se haga una exposición sea esta oral o escrita. Al existir un amplio repertorio de palabras, cuidando las reglas gramaticales de ellas y las relaciones entre sí, se puede escoger que palabras se utilizan, adaptándose al canal y al receptor, para que el mensaje sea descifrado de la forma en que se quiere. Y es que según la Real Academia Española, esto es lo que comprende el vocabulario, “todas las palabras de un idioma que pertenencen a una región, una actividad o a un campo semántico”.

En las páginas del Clarín de Argentina, la psicóloga Gloria Gitaroff acertó al escribir que la riqueza del idioma que se maneja hace también a la riqueza del pensamiento, por otro lado Pedro García, presidente de la Academia Argentina de Letras habló claro como el agua “Cuando no hay capacidad de expresión, se achica el pensamiento”. Y para cerrar, Moreno, M. dice que “una persona será más culta en la medida que haga uso de las palabras con mayor propiedad”.

A las faltas en el uso del idioma se le conoce como vicios del lenguaje. Estos no son sino que toda palabra mal empleada, un mal pronunciamiento, el abuso de alguna palabra o su repetitividad o redundancia en el en texto escrito o una oratoria. También lo son el uso de extranjerismos, que son palabras en otro idioma y que no se les da su traducción.

Conclusiones:

Con base en lo investigado, se demuestra que teniendo el conocimiento y usando correctamente las reglas en todas las áreas de la gramática, morfología, sintaxis y semántica, se adquiere una amplitud en el vocabulario generando una riqueza del léxico.

Se demuestra con testimonio de especialistas que un léxico limitado, también limita la capacidad de tener una apertura de pensamientos. Al manejar un vocabulario amplio, se puede jugar con muchas palabras, teniendo acertividad al momento de emitir un mensaje, sabiendo que el emisor lo está recibiendo claro, usando las palabras necesarias, poe ejemplo usando lenguaje técnico con especialistan en alguna área y un lenguaje popular con la gente sencilla.

Bibliografía:

– http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Semantica1.htm Consultado el 28 de marzo de 2013 a la 14:10

– http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Sintaxis.htm Consultado el 28 de marzo de 2013 a las 14:10

– http://lema.rae.es/drae/?val=vocabulario  Consultado el 16 de febrero de 2013 a las 22:30

– http://dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/2008/12/15/lexico-pobre-y-afectacion/ Consultado el 12 de febrero de 2013 a las 16:40

– http://weblogs.clarin.com/antilogicas/2012/01/16/pobre_lexico_y_ricos_gatos/ Consultado el 12 de febrero de 2013 a las 16:40

Informes: Formato y Forma
(Artículo)

informe

A través de un informe se puede conocer la personalidad del autor, de ahí la importancia de redactarlo bien.

Un informe tiene como mínimo las siguientes partes:

Portada: Primera página del informe, e incluye: Nombre de los integrantes, curso, clase, profesor, asignación y año.

Índice: Segunda página del informe. Muestra una lista del contenido del informe, con las respectivas páginas al lado.

Introducción: Una serie de párrafos para describir el trabajo que se está realizando y sus objetivos.

Desarrollo: Parte más extensa del informe. Se organiza en títulos y subtítulos.

Conclusión: Se expresa la solución del problema a resolver.

Bibliografía: Lista de las fuentes consultadas.

Leave a comment